martes, 1 de junio de 2021

Miércoles 2 de Junio: Sociales - Educación Física

 


Imagen tomada de

https://i.pinimg.com/564x/d9/9e/a3/d99ea397857797066ec599e12c49b554.jpg



ÁREA:Ciencias sociales

TEMA: Regiones naturales de Colombia

ACTIVIDAD:

1- Lee, escribe y dibuja la siguiente información en tú cuaderno (puedes fotocopiar) :

Las regiones de Colombia reúnen todos los ambientes del trópico: playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos y glaciares. Las regiones de Colombia son: amazonia, andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

Región Amazónica Conocida como el pulmón del mudo con un clima cálido y húmedo, es la región de mayor tamaño en todo el país, cuenta con una fauna y flora inmensamente variada donde resguarda al menos el 10% de la biodiversidad del planeta. Existe enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma osos perezosos y el tapir. en su fauna se encuentra árboles de  gran tamaño como Itahuba, Caricari, Cedro, Cuta Barcina... que pueden llegar a medir hasta 70 metros de altura Un paraíso natural lleno de color, naturaleza, flores silvestres como la Reyna Victoria amazónica, tiene segundo río más largo y caudaloso del planeta; el río Amazonas.

Región Andina Es la región con mayor desarrollo económico y social del país, en ella se encuentra el epicentro del país, su capital Bogotá. Cuenta con una gran diversidad ecosistema con un clima templado y la mayor cantidad de parques naturales, entre ellos el Parque Nacional Natural Los Nevados, el Parque Nacional Natural El Cocuy y el Santuario de Fauna y Flora Galeras, hogar de cientos de especies vegetales y animales, encontrando diversidad de Flores, musgos, helechos y líquenes, animales como Cóndor, Jaguar, Mono, Tapir, Oso.


Región Pacífica Una de las zonas más húmedas, con  altas temperaturas, con un clima tropical húmedo, en la actualidad es la única región del país donde habitan en un 90% comunidades afroamericanas.

Un lugar predilecto para disfrutar de la comida marina, playas y paisajes asombrosos donde espectáculos naturales como el avistamiento de ballenas jorobadas se puede realizar entre los meses de julio y noviembre del año. se divisan allí los Manglares rojo, blanco y negro, los helechos, palmeras y animales como cangrejos, tiburones, camarones.

Región Orinoquía Conocida por su actividad ganadera,  cuenta con una gran riqueza natural y terrenos favorables para la crianza de ganado. Con un clima continental de tiempo seco o lluvioso por épocas del año. Su cultura llanera es visible en festivales y fiestas donde el joropo es el principal protagonista. Chigüiros, venados sabaneros y monos cotudos son algunos de los mamíferos que residen en esta región del país, paisajes como el Parque Natural la Macarena y el Parque Natural Tuparro son lugares con la mayor atracción turística de la Orinoquía. Se distinguen plantas llamadas parasitarias que viven dentro de otras como las orquídeas, abundan los árboles altos, los bejucos leñosos y las epifitas.


Región Caribe En sus costas hospeda la formación montañosa más grande del mundo: La Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Natural del TayronaSancocho, arepas de maíz y otros derivados del plátano y la yuca hacen de la gastronomía regional una de las más variadas del país. El lugar es de suma importancia para la producción pesquera y una serie de puertos conectados con todo el país por el mar Caribe. se puede encontrar plaatas como: Manglar y frailejones ademas de animales el tigrillo, la guacamaya, el mono tití, el flamenco, el bocachico, la guartinaja, el manatí y el delfín

Región Insular Con una belleza marina: caracol, medusa, tiburón, pingüino y peces playas y paisajes paradisíacos, en sus cultivos se encuentra la Palma de coco, el árbol de pan, noni, cítricos como la naranja, limón, entre otros. Las islas que forman parte de Colombia son destinos auténticos del país, el turismo es su principal motor económico por sus playas de arenas blancas, importantes reservas y santuarios naturales como el archipiélago de San Andrés , Providencia y Santa Catalina, La Isla GorgonaMalpelo y el archipiélago de San Bernardo.

 

Tomado de:https://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/cinco-regiones-te-esperan/?_

Imagen tomada de:https://sites.google.com/site/elsistemasolar1usco/_/rsrc/1480043569735/contenido/regiones%20.jpg

2- De acuerdo a la información anterior, dibuja el siguiente mapa en una hoja de block GRANDE  y en cada región  representa recortando o dibujando sus principales caracteristicas: animales, clima, cosechas, entre otros. 
Recuerda enviar la evidencia de tú trabajo a tu docente.


imagen tomada de:https://i.pinimg.com/564x/e0/0a/1b/e00a1bbb98a820972e8448285c712ba5.jpg


ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. GRADO 5. JUNIO 2.

GUÍA EXPLICATIVA N° 12

TEMA: COORDINACIÓN OCULO MANUAL.

Actividades iniciales:

Realización de 10 minutos de calentamiento, recordar los hechos en clases presenciales, iniciando desde las extremidades inferiores hasta la cabeza, caminar hacia diferentes direcciones, y trote estático o en movimiento según el espacio.

RECUERDA que el calentamiento es muy importante porque prepara el cuerpo para la actividad física y para prevenir lesiones.

Actividades de desarrollo:

Realiza los siguientes ejercicios de coordinación óculo manual:

·         Botar la pelota con las dos manos

·         Lanzar la pelota al aire y recogerla

·         Rodar la pelota por el suelo con una o dos manos

·         Lanzar, dejarla botar y recoger

·         Por parejas lanzarse la pelota

·         Pasarse la pelota con bote intermedio

 

Actividades de finalización:

Para volver a la calma, realizar ejercicios de respiración inhalando por la nariz y exhalando por la boca, finalizar con ejercicios de estiramiento de 10 a 5 minutos.

Evaluación:

Cada estudiante deberá enviar un video de 20 segundos realizando la práctica de dichos ejercicios.

 

 

 







 

FECHA: Miércoles 2 de Junio del 2021

HORA

ACTIVIDAD

RECURSOS

OBSERVACIONES

7 a 2 p.m

- Reflexión diaria.

 

Orientaciones individuales y colectivas del trabajo a realizar en ciencias sociales y Ed física.

 

Comunicación continúa con padres a través de mensajes escritos, llamadas y audios.

 

 

WhatsApp.

Blog.

Datos

Internet

Computador

Mensajes de texto

Audios

Llamadas telefónicas.

 

Explicaciones a padres a través de audios, se atienden en la jornada escolar y se les despejan dudas frente al trabajo y solicitudes.

 

Aula de apoyo comparte información para capacitación de DUA-PIAR en la tarde.

 

Se recibe información de coordinación, recordando que ya están las guías, pendiente para horarios de entrega desde el próximo jueves 3 de junio a las 9:00.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario