martes, 8 de junio de 2021

Miércoles 9 de Junio: Sociales - Educación Física

 

Imagen tomada de:https://i.pinimg.com/474x/cf/1c/00/cf1c009ed0980fd0217555f41a5e25c6.jpg


ÁREA: Sociales

TEMA: Geografía Económica de Colombia

ACTIVIDAD:

1 El siguiente texto es de lectura, (puedes fotocopiarlo y pegar en el cuaderno)

La Región Caribe:

Se caracteriza por poseer las tierras más aptas para la agricultura, los principales cultivos en esta región son el algodón en los Valles del río Sinú y Cesar, la zona bananera en el Urabá Antioqueño, los cultivos de palma africana en el Magdalena medio y las zonas arroceras de la Costa Atlántica. La Ganadería semiintensiva se consolida en los departamentos del Magdalena, Cesar, Sucre, centro y norte de Córdoba.

Las principales industrias de la Región esta la fabricación de equipos de transporte, cuero y calzado, además de industrias de químicos, papeles, alimentos y bebidas que tambien se ubican en Cartagena, Santa Marta y Riohacha. Hacia la Guajira se destaca la explotación de minerales de carbón en El Cerrejón y sal marina en Manaure.

Región Pacífica:

La actividad agrícola tradicional es desarrollada por comunidades índigenas y mestizas en departamentos como Nariño en el cultivo de palma africana. La extracción minera de oro,  plata y platino es una de las actividades que involucra mayor mano de obra. La extracción de maderas y la pesca.

La industria es una de las actividades de menor desarrollo en la Región y se concentra en el área metropolitana de Cali y Popayán, con industrias de paplería, textiles, alimentos y químicos.

Región Andina:

Esta región se caracteriza por la explotación en las laderas de agricultura, con la producción de plátano, yuca, maíz, frutales y hortalizas, además del cultivo del café más suave del mundo en los departamentos de Antioquia, caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca y Tolima. La agricultura tecnificada se observa en el Valle del Cauca, Tolima y Huila, con cultivos de caña de azúcar, soya, arroz y sorgo. En los Altiplanos de Bogotá y Río Negro se desarrolla la agroindustria ganadera asi como los cultivos de flores de exportación.

La industria se localiza principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, se da la industria metalmecánica, alimentos y bebidas, la industria textil y la industria del caucho y el papel. La industria petrolera se concentra en Barrancabermeja.entre lo minerales de la zona estan: cobre, oro, hierro, plomo, arcilla.

 Región Orinoquia:

 En esta región se da la agricultura  y la agroindustrial, ligada a la explotación de grandes extensiones de tierra con cultivos de arroz, sorgo, soya, algodón y palma africana. Se practica tambien la ganadería en Arauca, Meta y Casanare, caracterizada por la utilización de grandes extensiones de tierra y poca mano de obra. La explotación forestal se concentra en la búsqueda de maderas finas en el piedemonte, selvas andinas y selvas de galería en la planicie; la pesca es de subsistencia para satisfacer la demanda local y regional.

La industria se concentra en complejos centros de producción , extracción y transporte de materias primas, ( gas, petróleo).

 Región Amazónica:

Esta Región presenta suelos principalmente de vocación forestal, con grandes riquezas hídricas, la pesca se realiza de forma artesanal casi en toda la región, salvo en los ríos Amazonas y Caquetá donde se encuentra un poco más tecnificada y se realiza con fines comerciales.Los principales productos que se cultivan en la zona son: cacao, café, naranjilla, leche y carne

La industria en la región es mínima y se concentra en algunas capitales  departamentales especialmente la fabricación de muebles. La actividad petrolera se realiza en el piedemonte de Putumayo y en la Pedrera Amazonas, generando grandes migraciones de población incrementando la urbanización en los poblados aledaños.

Región Insular:

La presencia de estas islas en territorio colombiano ha permitido ampliar los mares patrimoniales del país, del que forman parte tanto las islas continentales como las oceánicas, las principales actividades económicas de esta Región: la extracción de petroleo, el turismo receptivo, principalmente en las islas de San Andres y Providencia, Islas del Rosario, Barú y Gorgona, además del comercio, la pesca, el cultivo de coco  en pequeña escala y agricultura de subsistencia en forma incipiente.

https://trescoloresyunpais.wordpress.com/regiones-de-colombia/

 

2- De acuerdo a la lectura anterior, completa la siguiente información 

(hacerlo en una hoja de block utilizando regla):

                  

REGION

PRODUCTOS

ACTIVIDADES,FABRICAS O INDUSTRIAS

MINERALES

CARIBE

 

 

 

 

 

PACIFICA

 

 

 

 

 

ANDINA

 

 

 

 

 

ORINOQUIA

 

 

 

 

 

AMAZONIA

 

 

 

 

 

INSULAR

 

 

 

 

 



ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. GRADO 5. JUNIO 9.

GUÍA EXPLICATIVA N° 13

TEMA: COORDINACIÓN OCULO MANUAL.

Actividades iniciales:

 

Realización de 10 minutos de calentamiento, recordar los hechos en clases presenciales, iniciando desde las extremidades inferiores hasta la cabeza, caminar hacia diferentes direcciones, y trote estático o en movimiento según el espacio.

RECUERDA que el calentamiento es muy importante porque prepara el cuerpo para la actividad física y para prevenir lesiones.

 

Actividades de desarrollo:

 Libre:

 En familia recréate practicando  juegos de mesa y dinámicas o juegos tradicionales.

 

Actividades de finalización:

Para volver a la calma, realizar ejercicios de respiración inhalando por la nariz y exhalando por la boca, finalizar con ejercicios de estiramiento de 10 a 5 minutos.

 

Evaluación:

Cada estudiante deberá enviar un video de 20 segundos realizando la práctica de dichos ejercicios.

 

 

HORA

ACTIVIDADES

RECURSOS

OBSERVACIONES

 

 

 

7: 00 am

a

3: 00 pm

Reflexión diaria.

Entrega de actividades a los estudiantes, área de sociales y educación física.

Explicaciones por medio de audios o videos cortos, bien sea al grupo o de manera individual a los estudiantes, o por llamadas a celular.

Llamadas a algunos padres de familia.

Recepción y valoración de trabajos

Reporte de actas en el blog institucional. Evidencias en el drive.

Reunión de nivel. 11:00 am.

Celular

-WhatsApp

-Internet

- Computador

-Blog de nivel

 

. La jefe de nivel informó sobre la alternancia.

. La compañera Norma Patricia solicita llevar la inquietud de aquellos niños que no cumplen y están reportados para saber cómo va el proceso.

. Paula dice que  dejará las entradas del blog listas para lo que falta del segundo período.

. La coordinadora María Judith envía la información general vía whatsApp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario