AREA: MATEMÀTICAS
TEMA: DIVISIÒN.
Actividad de refuerzo: Lee, resuelve en tú cuaderno, recuerda enviar tú evidencia
AREA: Español
TEMA: Comprensión lectora.
Actividad: lee, resuelve en tú cuaderno, recuerda enviar tú evidencia.
Lee
la siguiente receta y contesta:
PASTEL
DE ELOTE
Ingredientes:
200 gramos de mantequilla.
5 huevos.
1 lata de leche condensada.
½ taza de leche entera.
8 elotes tiernos, desgranados.
1 ¾ de taza de harina de trigo.
3 cucharaditas de polvo para hornear.
1 cucharadita de canela molida.
¼ cucharadita de sal.
Modo
de preparación.
1) Precalentar el horno a 180°C. Engrasar y enharinar un molde de rosca grande.
2) Batir la mantequilla en un tazón
hasta acremar.
3) Licuar los huevos con la leche
condensada, leche entera y elotes. Verter
en el centro del tazón con la mantequilla y mezclar.
4) Cernir la harina con el polvo para
hornear, canela y sal. Agregar a los
ingredientes húmedos y mezclar hasta incorporar.
5) Verter la masa dentro del molde
engrasado y hornear durante 45
minutos, o hasta que el pastel se vea ligeramente dorado.
1. Las palabras resaltadas en el
texto se encuentran en:
a) Presente. c) Futuro.
b) Pasado. d) Infinitivo.
2. ¿Qué pasa si en la receta, no
realizamos el paso 2?
a) Nada, porque el pastel de
todos modos sale bien.
b) No se puede realizar el
pastel porque le haría falta el huevo.
c) El pastel no saldría bien
porque la mantequilla no se batió.
d) Nada porque enseguida se
acomodan los ingredientes.
3.
¿Cuál de las siguientes palabras no es un verbo?
a)
Enjuagar. c)
Escurrir.
b)
Sazonador. d)
Agregar.
4.
¿Cuál nombre aparecerá primero en un directorio telefónico?
a)
Ernesto Jiménez González.
b)
Sofía Salazar Molina.
c)
Diana Quintero Gómez.
d)
Francisco Ibáñez Rodríguez.
5.
¿Cuál de las siguientes NO es una característica del
género narrativo?
a)
Narra hechos ficticios.
b)
Tiene narrador.
c)
Tienen personajes, tiempo, espacio.
d)
Contiene versos.
6.
¿Qué
datos importantes tiene
el acta de nacimiento de
una persona?
a)
El nombre completo, fecha y lugar de
nacimiento, nombres y lugar de nacimiento de los padres
y abuelos.
b)
El
nombre del doctor que lo atendió.
c)
La historia de cuando nació dicha
persona.
d)
Cuando
se conocieron los padres y abuelos de la
persona registrada.
7.
¿Cuál
es el ejemplo en el que se utilizan correctamente las comas?
a)
Mis,
tíos Pablo Paco y Luis, son muy amables.
b)
Mis
padrinos, Sofía, y Joaquín, me quieren mucho.
c)
Mis
primos, hermanos y abuelos me llevaron juguetes.
d)
Todos,
en casa son, buenos conmigo.
8.
¿Cuál
de las siguientes frases utiliza correctamente el punto y seguido?
a)
Todo
era muy lindo. Ese día no lo voy a olvidar.
b)
Mis
padrinos nos llevaron a comer.
c)
Estuve
contento.
Al día siguiente me levanté tarde.
d)
Ninguna
de las anteriores.
Lee el
siguiente texto y contesta las preguntas 9 y 10:
Nací el 14 de febrero de 1974 en Jalapa, Veracruz. Fui educada
por mi abuela materna, ya que mis padres tenían que trabajar mucho. No estudié el jardín de niños, pues antes
eso no era obligatorio. Ingresé a
los 7 años a la escuela Primaria Basilio Vadillo. Tuve una adolescencia tranquila y finalmente decidí que deseaba ser profesora. Ingresé a la Escuela Normal de maestros y hoy soy una maestra muy
afortunada a mis 40 años de edad.
9. ¿Qué tipo de texto es el
anterior?
a) Es una biografía.
b) Es una anécdota personal.
c) Es una autobiografía.
d) Es un cuento.
10. ¿En qué tiempo verbal se
encuentran las palabras resaltadas?
a) En presente.
b) En pasado o pretérito.
c) En futuro.
d) En subjuntivo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario