ÁREA: Sociales
TEMA: Mecanismos de participación ciudadana.
ACTIVIDAD:
1- El siguiente texto es solo lectura, puedes fotocopiarlo, para luego dar respuesta al taller.
Los mecanismos de participación ciudadana son las herramientas que permiten e incentivan la participación de los colombianos en las decisiones colectivas de la nación, son además una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Con la democracia se garantiza que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
Los mecanismos brindan las siguientes garantías:
- Votar de manera privada.
- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
- El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
- El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
- El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
- El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
- La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
- El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
- La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
- La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
- La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
- Adaptado de:https://www.valledelcauca.gov.co/convivencia/publicaciones/63247/mecanismos-de-participacion-ciudadana-y-control-social-valle-del-cauca/
2- Resuelve el siguiente cuestionario teniendo en cuenta lo que entendiste del texto anterior, escribe todas las preguntas y elige la respuesta más acertada:
1-Los mecanismos de participación ciudadana son:
a-Herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa
b-Herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo.
c-Son las herramientas que permiten e incentivan la participación de los colombianos en las decisiones colectivas de la nación,
d-Herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley.
2-El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es:
a-El derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo.
b-Figura mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección.
c- Que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
d-Brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
3- Con esta herramienta lo ciudadanos pueden aceptar o rechazar un proyecto de ley:
a- Referendo
b-Consulta Popular
c-Voto
d- Tutela.
4- Mediante el siguiente mecanismo, toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales:
a- Iniciativa Popular
b-Consulta Popular
c-Plebiscito.
d- Tutela.
5- Una de las siguientes expresiones NO hace parte de los mecanismos de participación Ciudadana:
a-Las leyes.
b- Iniciativa Popular .
C- Consulta Popular.
d-El referendo derogatorio y aprobatorio
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: EJERCICIOS DE ORIENTACIÓN Y UBICACIÓN ESPACIAL
Actividades iniciales:
Realización de 10 minutos de calentamiento, recordar los hechos en clases presenciales, iniciando desde las extremidades inferiores hasta la cabeza, caminar hacia diferentes direcciones, y trote estático o en movimiento según el espacio.
RECUERDA que el calentamiento es muy importante porque prepara el cuerpo para la actividad física y para prevenir lesiones.
Actividades de desarrollo:
1. 1. Aprenderse la siguiente canción:
Afuera, adentro, afuera estoy
Dos saltos adelante, dos
saltos a la izquierda
Y un salto diagonal,
Dos saltos adelante y dos para atrás,
Descanso tomo aire y luego en diagonal,
Pasamos hacia el centro, y un salto diagonal
Un salto hacia afuera, y ya quedo listo, a volver a empezar.
2. Dibujar un triqui en el suelo, y práctico la canción en este, siguiendo las indicaciones.
3. 3. Atar con una cuerda los dos pies, saltar en diferentes direcciones: adelante, atrás, a los lados, en zigzag, en curva, en círculo, con obstáculos en el camino y con variados ritmos: entre lento y rápido, pides a algún miembro de tu familia te indique el ritmo con palmas u otro instrumento
Actividades de finalización:
Para volver a la calma, realizar ejercicios de respiración inhalando por la nariz y exhalando por la boca, finalizar con ejercicios de estiramiento de 10 a 5 minutos.
Evaluación:
Cada estudiante deberá enviar un video de 20 segundos realizando la práctica de dichos ejercicios.
FECHA: Miércoles 3 de Marzo del 2021
|
HORA |
ACTIVIDAD |
RECURSOS |
OBSERVACIONES |
|
7
a 3p.m |
- Reflexión
diaria. Orientaciones
individuales y colectivas del trabajo a realizar en ciencias sociales y Ed
física. Comunicación
continúa con padres a través de mensajes escritos, llamadas y audios. - Reunión equipo de
apoyo, coordinación y docentes de grado 5
|
Whatsapp. Blog. Datos Internet Computador Mensajes de texto Audios Llamadas telefónicas. |
En la
reunión con coordinación se abordaron los siguientes temas: Reporte de estudiantes en el Simat con
discapacidad se reportan con historia clínica. Se
abrirán espacios para capacitación de PIAR- DUA es necesario que exista esa
historia en la hoja del estudiante por si hay traslados a otras instituciones
lleven el reporte. Identificar
niños con talentos, hay formato para ello, hay actividades que los pueden
incluir por sus características, apoya la SEM. Casos
de estudiantes que no cumplen, dice la Psicóloga Andrea que se reportan a SEM Diana Montilla será
la encargada de intervenir en estos casos. Se manejara
un drive de psicología para reportar casos puntuales. Coordinadora
afirma que estudiantes no se pueden sacar de Simat si docentes han tenido 1
vez contacto con las familias. Cada docente expone situación de grupo,
reporte de PME, situación de conectividad, dificultades con estudiantes. Hacer
reporte oportuno a comisión de evaluación de estudiantes que perdieron las
evaluaciones del PME. Informa
la coordinadora sobre posible alternancia, siempre y cuando se cumpla con los
protocolos de bioseguridad, pendiente visita de SEM para el 16 donde se
expondrá todas las situaciones. Se
sugiere llenado de sabana de datos con la información actualizada. Pendiente
envió de formato para remitir casos especiales de estudiantes. La
reunión con coordinación fue de 9:.30 a 11: 45, se sugiere dictar solo 1 área
cuando exista este tipo de reuniones ya que es dispendioso atender
estudiantes, despejar dudas simultáneamente con reunión.
|
FECHA: Jueves 4 de Marzo de Marzo del 2021
Nota: No aparece en el blog entrada de este día por reunión.
|
HORA |
ACTIVIDAD |
RECURSOS |
OBSERVACIONES |
|
7a 3p.m |
-Reunión de docentes,
padres de familia y directivos. -Reunión
de docentes en áreas de gestión de PMI Lo
ultimo es que se dio la elección de representantes, los cuales quedaron: así: 5A: Claudia Marcela Quintero Loly Alexandra Romero . 5B 1. Jennifer Tatiana Ortiz
Jaramillo Cc. 2. Diana Lorena Henao Orozco Cc. 5-C Luz Aida Gutiérrez Maria Lucelly Herrera 5-D Yessica Lorena Naranjo. Daniela Ospina Guerrero. Cc: 10882911551. Cel: 3136075033.
|
Whatsapp. Blog. Datos Internet Computador Mensajes de texto Audios Llamadas telefónicas. Meet Facebook live |
La
reunión de padres de familia inicia a las 7 de la mañana con la bienvenida
del Rector Ariel de Jesús Hoyos Hoyos, el cual da un informe sobre el
presupuesto y la inversión del mismo en el año 2020 en aspectos como aseo,
mantenimiento, inmobiliario, PAE, pagos de pandemia entre otros. Luego
se presenta un video de sensibilización a padres de familia. -Presentación
de representantes elegidos de personería y contraloría María José Sánchez y
Juan David Morales. Coordinador
Fernando habla sobre la asistencia de padres de familia a capacitación en
agresividad acompañara la policía, se hará un diagnostico auspiciado por la
UTP. Seguidamente
habla la coordinadora MJT dando los agradecimientos por estar pendientes en
este proceso, por facilitar una mejor conexión de los estudiantes para las
clases entre otros. Los
docentes hacen la presentación a nivel institucional, para finalmente hacer
la reunión individual, en el acta individual de cada docente se encuentran
los temas tratados.
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario